Tres escritores, un solo país: la historia del Perú contada desde su literatura
Eguren, Ribeyro y García Calderón tejieron con palabras la memoria, el desencanto y el ideal de un país que aún busca entenderse.
"A veces, para entender al Perú, no hay que buscar respuestas en la historia oficial, sino en la poesía, el cuento o el ensayo que lo han soñado, sufrido y pensado."
La historia del Perú no solo está escrita en actas de guerra, proclamas de independencia o tratados internacionales. También se halla, muchas veces con más claridad y profundidad, en los versos de un poeta solitario, en los cuentos de un cronista urbano, o en las ideas visionarias de un jurista que quiso darle voz a América Latina.
Es posible que nunca hayas caminado por los jardines melancólicos de Eguren, ni hayas subido a una combi atestado de gente como los personajes de Ribeyro, ni siquiera hayas escuchado hablar de García Calderón. Pero si alguna vez has sentido que este país es difícil de entender, entonces ya sabes por qué hoy te hablo de ellos: son tres voces que, desde ángulos distintos, nos han ayudado a mirarnos mejor.
En este artículo quiero llevarte de la mano por la obra de tres peruanos universales: José María Eguren, Julio Ramón Ribeyro y Francisco García Calderón Rey. No son héroes de batallas ni presidentes célebres, pero cada uno dejó una marca indeleble en nuestra memoria cultural.
Son tres maneras de ver el Perú: desde el sueño, desde el fracaso y desde la idea.
👨🏻⚕️ José María Eguren: El poeta del ensueño
Nació el 19 de junio de 1874 en Lima. De niño era tímido, callado, casi invisible entre los ruidos de la ciudad. Pero en su cabeza bullían mundos enteros. Eguren no escribía para contar historias. Escribía para invocar atmósferas, para nombrar emociones que ni tenían nombre.
Su libro más importante, Simbólicas , publicado en 1911, fue una revolución en la literatura peruana. No había palabras directas, sino imágenes que flotaban como nubes. No había personajes, sino sensaciones. Era como si el lenguaje hubiese aprendido a volar.
"El niño del espejo sombrío
perdido entre arcanos espacios,
se esconde, y al fin su albedrío
lo lleva a castillos opacos..."
¿Qué veías al leer esto? ¿Un cuento? ¿Una fábula? ¿Una pintura? Eguren lograba que sus versos fueran todo eso a la vez. Su poesía era un viaje interior, un recorrido por paisajes invisibles que solo él podía ver.
Pero no creas que Eguren escapaba de la realidad. Al contrario. Vivía en una época convulsionada: el Perú salía de la Guerra del Pacífico, la pobreza crecía, la política era un circo sin rumbo. Él no gritaba contra ello. Prefería dibujar otros mundos, donde la tristeza tenía color, donde el silencio era música.
Hoy, cuando todo es ruido, inmediatez, pantallas y redes, leer a Eguren es un acto de resistencia . Es recordar que también somos imaginación, misterio, melancolía. Que el Perú no solo es caos y corrupción, sino también ensueño.
"Vivo cercando el misterio de las palabras y las cosas que nos rodean."
👨🏻⚕️ Julio Ramón Ribeyro: El cronista de lo perdido
Nació en 1929, en un barrio popular de Lima. Creció viendo cómo la ciudad cambiaba, cómo llegaban miles de personas del campo buscando una vida mejor. Pero no siempre la encontraban.
Ribeyro no escribía para consolar. Escribía para mostrar. Sus cuentos son espejos rotos: reflejan al Perú que nadie quiere ver. El que vive en los callejones, en los techos de calamina, en los hospitales abarrotados.
Él mismo decía:
"Soy un escritor peruano. No pretendo ser universal. Me basta con ser legible en el barrio donde nací."
Y eso hizo: dio voz a los que no tienen voz. En En los gallinazos sin plumas , uno de sus cuentos más famosos, retrata a dos niños que buscan basura para alimentar a un cerdo. No hay moraleja, no hay final feliz. Solo hay verdad.
"En el muladar se sintió un gallinazo más entre los gallinazos. Cuando los cubos estuvieron rebosantes emprendió el regreso. Las beatas, los noctámbulos, los canillitas descalzos, todas las secreciones del alba comenzaban a dispersarse por la ciudad. Enrique, devuelto a su mundo, caminaba feliz entre ellos, en su mundo de perros y fantasmas, tocado por la hora celeste."
Esta es la Lima que muchos conocen, aunque pocos quieren reconocer. Ribeyro no juzga, solo narra. Pero en esa narración limpia, precisa, está toda la dignidad de quienes viven en los márgenes.
Hoy, cuando muchos buscan éxito rápido, influencia y likes, leer a Ribeyro es un recordatorio: el Perú también es derrota, también es fracaso, también es resistencia silenciosa.
👨🏻⚕️ Francisco García-Calderón: El pensador de América
Fue presidente del Perú durante la ocupación chilena, en tiempos oscuros. Pero su mayor legado no está en la política, sino en sus palabras. En su insistencia de que América Latina debe pensar por sí misma.
"Es necesario que América hable por sí misma, no como eco, sino como origen."
Esa frase, escrita hace más de cien años, sigue siendo actual. García Calderón no era poeta ni narrador, pero su prosa tenía fuerza. Hablaba de derecho internacional, de identidad, de unidad latinoamericana. Soñaba con un continente que no dependiera de Europa ni Estados Unidos.
Cuando fue arrestado por Chile por negarse a ceder territorios, no se quejó. Siguió escribiendo. Desde el exilio, siguió defendiendo la idea de que el Perú no podía vivir solo del pasado, sino del pensamiento crítico.
No era fácil ser intelectual en ese tiempo. La academia estaba en manos extranjeras, el poder político en manos corruptas. Pero él insistió: el Perú necesita ideas tanto como comida.
Leer a García Calderón es entender que el Perú no es solo sentimientos y tragedias, sino también pensamiento. Que somos más que memes, más que discursos vacíos. Somos también proyecto.
✅ Un solo país, tres voces
Estos tres hombres vivieron en épocas distintas. Nunca coincidieron en el tiempo. Pero si pudieran hablar entre sí, seguramente se entenderían.
Porque todos escribieron para decirnos algo esencial:
Eguren nos dijo que el Perú también es sueño.
Ribeyro nos dijo que el Perú también es derrota.
García Calderón nos dijo que el Perú también es idea.
El Perú no es un solo relato. Es un mosaico de voces, contradicciones, silencios y gritos. Leerlos es volver a mirarnos. Es encontrar en sus palabras una forma de comprendernos como nación.
Así que, si alguna vez sientes que no entiendes al Perú, abre un libro.
Abre a Eguren y déjate llevar por sus jardines invisibles.
Abre a Ribeyro y camina por los callejones de Lima.
Abre a García Calderón y piensa en lo que podemos ser.
Porque el Perú no solo está en los noticieros. También está en la página de un libro.
🌐 Lecturas recomendadas
José María Eguren:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (colección completa):
https://www.cervantesvirtual.com/obra-autor/jose-maria-eguren-45500/
Julio Ramón Ribeyro:
Textos y entrevistas en la Casa de la Literatura Peruana:
https://www.casadelaliteratura.gob.pe/julio-ramon-ribeyro/
Francisco García Calderón:
Artículo sobre La creación de un derecho de gentes americano:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/15781
“Un país que no lee a sus escritores, camina sin memoria. Y sin memoria, no hay futuro.”
🌐 Si quieres ver más de lo que hago:
📸 Instagram: @kerriscoso
▶️ YouTube: Kerriscoso
🎥 TikTok: @kerriscoso
Gracias por estar acá.
Gracias por leer.Kerriscoso no busca ser viral. Busca ser vital.
— Miguel Ángel Villegas
A veces, un buen consejo legal puede evitarte un gran problema.
Si te interesa aprender más sobre tus derechos, la vida diaria y cómo proteger lo que más valoras,
te invito a visitar el blog de mi estudio jurídico:
👨⚖️ ABOGARPe 👉 https://abogarpe.substack.com/