La calle "De Calonge": la historia de una cuadra perdida de la Lima de Antaño
Hoy se llama jirón Cailloma, cuadra 3… pero hace 150 años era una calle con identidad propia, pila de agua y un vecino ilustre que le dio nombre. Esta es su historia.
1. Una calle que ya no está, pero que aún nos habla
Camine despacio, vecino. Imagínese por un momento en el Centro de Lima, en el corazón de esa ciudad antigua que guarda su aliento entre balcones, zaguanes y murmullos. Párese frente a la cuadra 3 del jirón Cailloma, entre el Jirón Ica y el Jirón Huancavelica. ¿La ve? ¿La escucha? Ahí, donde hoy pasan, turistas y vendedores de anteojos, estuvo hace siglo y medio una calle que tenía su propio nombre: De Calonge.
Y antes de llamarse así, tuvo otros nombres. Esta cuadra fue rebautizada al ritmo de los siglos, como si cada generación le pusiera un nuevo apodo, según lo que veía, lo que necesitaba o lo que recordaba. Esa calle es como Lima: siempre la misma, pero siempre distinta.
2. El Demonio de los Andes vivió aquí
Allá por el año 1540, apenas unos años después de fundada Lima por Francisco Pizarro, comenzó el reparto de solares. Los primeros vecinos eran conquistadores, curas, notarios y gentes de armas. Entre ellos apareció Francisco de Carvajal, un capitán temido, cruel y calculador, conocido por los cronistas como el “Demonio de los Andes”. Participó en las guerras civiles entre españoles y se ganó una fama que mezclaba valentía con brutalidad.
A Carvajal le fue entregado un solar en esta cuadra. Por eso, en sus primeros años, la calle se llamó Calle Carvajal. Pero como buen guerrero ambicioso, no se quedó mucho tiempo: pidió un terreno mejor ubicado, cerca de lo que hoy es el jirón Pelota. Así, este rincón de Lima pasó a nuevas manos y nuevos nombres.
3. Agua bendita y pilas públicas: San Agustín y su fuente
Avancemos en el tiempo. En el año 1613, esta cuadra aparece mencionada como “la cuadra donde está la pililla de San Agustín”. ¿Qué es una pililla? Una fuente, una pila pública de agua.
Durante los siglos coloniales, Lima se abastecía de agua gracias a pilas colocadas estratégicamente. Muchas estaban cerca de iglesias o conventos. Era el caso de San Agustín. Las mujeres venían con cántaros, los niños jugaban cerca del chorro, los vecinos se saludaban en ese punto cotidiano. Así, la calle adoptó un nuevo nombre: Calle de la Pileta de San Agustín.
Este nombre duró más de dos siglos. ¿Lo imagina usted, vecino? Pasar por ahí y ver una fuente en medio del camino, con flores alrededor, el murmullo del agua y algún perro descansando a la sombra. Esa era Lima antes del concreto
4. Un profesor respetado: el bachiller Calonge
Hacia 1857, vivía en esta cuadra un personaje ilustre: José P. Calonge, bachiller y profesor de fisiología moral en la Universidad de San Marcos. Aunque la historia no nos dejó demasiados detalles sobre él, su figura marcó tanto al vecindario que decidieron ponerle su apellido a la calle.
Nació así, oficialmente, la Calle De Calonge. No fue un general, ni un virrey, ni un obispo. Fue un maestro. Y en esa elección de nombre, se nota algo hermoso: una comunidad que valoraba a sus sabios.
Según documentos de la época, Calonge era un hombre reservado, respetado, con biblioteca propia, que a veces dictaba clases desde su sala para estudiantes que no podían asistir a la universidad. Tal vez exageramos, pero en la imaginación limeña, eso lo convierte en un personaje entrañable. El tipo de vecino que todos quisiéramos.
5. Lo que se ve y lo que ya no
Con los cambios urbanos del siglo XX, la calle De Calonge desapareció como nombre independiente. Se integró dentro del jirón Caylloma, que agrupó varias cuadras con nombres diferentes bajo una sola denominación. Era una época de modernización: se buscaba orden, eficiencia, nombres más simples. Y así, el recuerdo se fue diluyendo.
Sin embargo, aún se puede caminar por esa cuadra y notar que algo antiguo persiste. Los balcones de madera tallada, las portadas coloniales, las rejas, las sombras de las fachadas. Incluso el suelo parece susurrar nombres antiguos cuando uno lo pisa con calma.
En esa cuadra vivió también, años después, Clorinda Matto de Turner, escritora y pionera de la narrativa indigenista. También nació ahí el poeta José Santos Chocano, cuyas metáforas aún flotan entre las cornisas. En la actualidad, en esa misma calle, se encuentra el Museo Bolognesi, en la casa natal del héroe de Arica.
6. Mapas que guardan la memoria
Aunque no tenemos fotografías antiguas de la calle De Calonge, sí contamos con mapas:
· Mapa de Eduardo de Habich (1870): muestra claramente la calle entre Ica y Huallaga.
· Mapa de Ernesto Molina (1930): ya aparece como parte del jirón Caylloma.
· Planos del Archivo Municipal: con trazados y solares que permiten reconstruir el lugar.
Estos documentos están disponibles en la Biblioteca Nacional del Perú, el Archivo General de la Nación, y la Biblioteca Digital Mundial. Son joyas cartográficas que permiten ver cómo cambia una ciudad… y cómo resisten sus raíces.
7. Caminar hoy por Calonge sin saberlo
Cuando uno camina hoy por la tercera cuadra del Jirón Cailloma, no piensa en todo esto. Pasa apurado, mira el celular, escucha bocinas. Pero si uno se detiene, si se permite mirar con otros ojos, descubre señales del pasado.
En la reja vieja de una casona, en un balcón que no encaja con el resto, en un muro que resiste al tiempo. A veces, hasta los nombres están ahí: en placas oxidadas, en esquinas olvidadas por los letreros nuevos.
La historia de Calonge es también la historia de otras calles que perdieron su nombre. Lima tenía más de 300 cuadras con nombres únicos: la Calle del Huevo, del Botonero, de los Afligidos, del Cántaro. ¿No sería hermoso recuperarlas
8. Para qué sirve recordar
Recordar sirve para saber quiénes somos. Para mirar nuestra ciudad con más amor. Para enseñarle a nuestros hijos que su barrio tiene historia, que no todo comenzó con el cemento y las redes.
Tal vez no podamos volver al siglo XIX, ni recuperar la pila de San Agustín. Pero sí podemos caminar distinto. Con curiosidad. Con respeto. Con esa sensación de que bajo el ruido moderno, late una ciudad que aún canta.
9. Fuentes consultadas y verificables
Cornejo Polar, Jorge – Calles de Lima y su Historia (https://www.worldcat.org/title/23856687)
Villarán, Luis Felipe – Historia Topográfica de Lima (https://www.worldcat.org/title/29819853)
Riva Agüero, José de la – Historia de Lima (https://www.worldcat.org/title/41589166)
Ministerio de Cultura del Perú – https://www.gob.pe/cultura
Municipalidad de Lima Metropolitana – Archivos históricos urbanos: https://www.munlima.gob.pe/cultura/patrimonio-cultural/archivo-historico
Biblioteca Nacional del Perú – https://www.bnp.gob.pe
Biblioteca Digital Mundial – https://www.wdl.org/es/
Perú Cultural – https://www.perucultural.org.pe/
Si te gustó, al final, déjame un comentario. !Gracias!
🌐 Si quieres ver más de lo que hago:
▶️ YouTube: Kerriscoso
🎥 TikTok: @kerriscoso
Gracias por estar acá.
Gracias por leer.Kerriscoso no busca ser viral. Busca ser vital.
— Miguel Ángel Villegas
A veces, un buen consejo legal puede evitarte un gran problema.
Si deseas aprender sobre tus derechos, y cómo proteger lo que valoras,
te invito a visitar el blog de mi estudio jurídico:
👨⚖️ ABOGARPe 👉 https://abogarpe.substack.com/
📲 969-767-123